lunes, 21 de marzo de 2011

bibliografia 7. Esmeralda Fernandez Jimenez

Bibliografía 7. Drenajes quirúrgicos (21/03/11)

1- Duran, M., Cáncer, E., Moro, E., Álvarez, J. Material quirúrgico auxiliar. Arias, J., Arias, J.I., Aller, M.A., Fernández-Miranda, E., Lorente, L. Propedéutica quirúrgica. Tébar. P. 163-194

En este capítulo se define lo que es un drenaje quirúrgico, y sus dos funciones: profiláctica y curativa.
También nos explica los diferentes tipos de drenajes: abiertos (simples o pasivos), cerrados (activos o de succión), aspirativos y percutáneos

2- López K., F. Uso de drenajes en cirugía [internet]. [Consultado 16 de marzo de 2011]. Disponible en: http://www.cirugest.com/htm/revisiones/cir01-05/01-05-01.htm
En esta página encontramos los tipos de drenajes, sus características, el objetivo de los mismos y el riego que conllevan.

3- Solesio Pilarte, F., Laredo Ortiz, C., Lorda Barraguer, E. Un método alternativo para fijar drenajes. Cirugía plástica ibero-latinoamericana. 2009, vol.35, nª3, p.249-254

Resumen de artículo: La colocación de drenajes en las intervenciones quirúrgicas es una práctica muy habitual en la mayoría de las operaciones de Cirugía Plástica y también de otras especialidades, pero en ocasiones su objetivo fracasa al deslizarse el drenaje. Diversos autores han propuesto varios métodos de sujeción de los drenajes a la piel con distinto grado de aceptación. El más empleado es el método de “sandalia romana” que, si no se realiza correctamente resulta ineficaz. En el presente artículo analizamos dónde y por qué falla frecuentemente dicho método y proponemos un procedimiento alternativo, sencillo y seguro para la fijación de drenajes quirúrgicos, el uso del ballestrinque.

No hay comentarios:

Publicar un comentario