martes, 8 de marzo de 2011

Bibliografia 5. Esmeralda Fernandez, 28/02/2011

Anestia local
Libro:
Vergara J., Heras S.,  Esteve B., Arribas J.M. Anestésicos locales. Generalidades. Arribas J.M. Cirugia menor y procedimientos en medicina de familia. Jarpyo Ediciones, 2000. Pp 217-223.
Nos da una clasificación de los anestésicos locales con sus dosis máximas y más utilizadas. Podemos encontrar también los efectos adversos de estos anestésicos locales y cómo tratarlos.

Articulo:
Mugabure Bujedo, B., Gonzalez Santos, S. Adrenalina como coadyuvante epidural para analgesia postoperatoria. Revista de la sociedad española del dolor. 2010, vol 17, 6, p. 278-285.
La adrenalina ha sido ampliamente utilizada junto con anestésicos locales, tanto a nivel periférico como central, desde que Heinrich Braun fuera el pionero en experimentar con ella al inicio de 1900. Un siglo de uso atestigua su seguridad general como coadyuvante, a pesar de que todavía poseemos un conocimiento parcial de su modo de actuar, consiguiendo una prolongación del bloqueo nervioso, una reducción de las concentraciones plasmáticas de los anestésicos locales, una reducción del sangrado quirúrgico y una potenciación del efecto analgésico. El convencimiento durante largo tiempo de que la adrenalina muestra todos estos efectos beneficiosos, así como los negativos, únicamente por vasoconstricción, es demasiado simplista y actualmente insuficiente. El objetivo principal de esta revisión se centrará en demostrar como la adrenalina epidural es capaz de mejorar la analgesia postoperatoria cuando forma parte de una mezcla junto a bupivacaína o ropivacaína y fentanilo.

Internet:
De Carlos J.M., Viamonte M.A. Farmacología de los anestésicos locales (en línea). 22 de abril de 1999 (consultado 25 de febrero de 2011).  Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/suple2/suple2.html

 Esta página nos ofrece una definición de anestésicos locales y sus mecanismos de acción; la estructura química de los anestésicos de este tipo y sus propiedades físicas; sus características generales y su farmacocinética.

No hay comentarios:

Publicar un comentario